martes, 7 de mayo de 2013

El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño

O

El Plan Techint es la propuesta urbana integral y comprensiva que ha caracterizado a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante los últimos 50 años. Si bien la morfología urbana actual se ha modificado, es preciso estudiar los antecedentes que dan cuerpo y forma a la ciudad de hoy. Su contenido, el plan regulador piloto, las conclusiones del tipo de ciudad que se propuso construir, al igual que los antecedentes políticos, entre ellos el Comité de Obras Públicas y el Consejo del Plan Regulador son abordados. 

Asimismo, los instrumentos de planificación propuestos, los posteriores modificaciones realizadas al Plan Techint y las obras públicas implementadas son mencionadas, en un intento de sintetizar el aporte para la planificación urbana de este proceso histórico de construcción de la ciudad.

sábado, 4 de mayo de 2013

Transformación política en Santa Cruz de la Sierra 1935-1958




El contenido de esta presentación explora los ciclos dentro de la historia política nacional, vinculándolos con el proceso de cambio que estaba sucediendo en Santa Cruz entre 1935 (post Guerra del Chaco) y 1958 (pre implementación del Plan Techint y de la reorganización del Comité de Obras Públicas). 

Este proceso se destaca por la acumulación de hechos históricos. En primera instancia, se pueden citar las propuestas de desarrollo y planificación a escala urbana y regional. Asimismo, la cuestión urbana, los liderazgos, y las pugnas ideológicas condicionarían los el rumbo histórico que tomaría Santa Cruz en las décadas siguientes, enfrentando posicionamientos políticos e interpretaciones respecto a lo que la ciudad y el departamento necesitaban.  Fue sin lugar a dudas, el momento de ebullición de ideas para la creación de un modelo de desarrollo urbano y regional propio. 

Como resultado de todo ello, este período culmina con la lucha por las regalías del 11%, el consecuente surgimiento del movimiento cívico y la reforma urbana de la ciudad.
                                                      

jueves, 2 de mayo de 2013


Antecedentes Históricos y Urbanísticos de Santa Cruz de la Sierra



El 2011, gracias a la invitación que me hizo la UPSA para dar clases de la materia Asentamientos Humanos, preparé algunos temas sobre historia urbana cruceña. Este fue la primera clase de la Unidad 3: Desarrollo Urbano de Santa Cruz de la Sierra.

La información presentada se encuentra disponible inextenso en mi libro La Ciudad Imaginada (Fondo Editorial Municipal, 2008). Creo que el contenido se entiende, y espero pueda contribuir a que se divulgue la historia urbana de mi ciudad.  

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Dónde viven los cruceños?

Es común ver en las ciudades, la conformación de barrios con un perfil socioeconómico similar. Estos territorios producen lógicas de ocupación del espacio marcadas por rasgos distintivos. Estos rasgos pueden verse traducidos en estilos arquitectónicos, usos de suelo, distribución de bienes y servicios y otra serie de especificidades.

¿Dónde viven los cruceños? ¿Pueden demostrarse patrones de asentamiento basados en su perfil socioeconómico? ¿Existe relación entre barrios y la situación ocupacional de la población?

Los siguientes mapas fueron realizados a partir de la información disponible del Censo 2001, en colaboración con el Departamento de Cartografía del Gobierno Municipal de Santa Cruz. Si bien mi hipótesis inicial (basada en observación empírica) es que en los barrios de la ciudad aun puede verse un perfil social heterogéneo de habitantes, sí existen patrones de ocupación espacial relacionados a la situación ocupacional, lo que determina de manera directa, una relación entre espacio-capital-trabajo. 

Es así como se constata que la zona centro-norte tiene un perfil donde predominan los asalariados y obreros (distritos 1, 2, 3 y 9). Precisamente, en estos barrios se evidencia la presencia de barrios obreros o de trabajadores asalariados, creados en la década de 1980, cuando los sindicatos obreros lograron conseguir la adjudicación de terrenos y concretizaron proyectos de construcción de viviendas. Asimismo, otras zonas que pueden verse reflejadas en este mapa son las zonas desarrolladas por iniciativas cooperativas o mutuales destinadas al apoyo de vivienda, las que financiaron la creación de barrios creados por auto-gestión organizada. Estos barrios fueron creados tanto por las cooperativas financieras como La Merced y otras al igual que por la  Mutual Guapay. 




Los patrones y/o socios de empresas viven de manera predominante en el centro de la ciudad (distrito 11) y en zonas de mayor concentración de los barrios y/o  condominios cerrados (distrito 5). Otros barrios que deben ser mencionados son Urbarí y Las Palmas (distrito 4). Esto demuestra la preferencia de ubicación de las personas que ostentan capital económico en la ciudad. Los islotes de densidad de patrones o socios en la periferia, se configuran bajo la forma de lenguas o strips, situados a los bordes de las principales vías troncales de acceso a la ciudad, y responden a la ubicación de gran parte de los condominios cerrados existentes.







Asimismo,
los trabajadores por cuenta propia  sobresalen en los distritos de la periferia (8, 10 y 12). Estos barrios se conforman como las zonas en donde viven quienes probablemente generan fuentes de ingreso autónomas y de mayor precariedad en relación a prácticas de seguridad laboral. El populoso Plan 3000 es casi en su integridad, el ejemplo más contundente de un distrito de alta densidad de este tipo de trabajador, lo que posiblemente demuestre los patrones culturales, de generación de riqueza y de acumulación de quienes viven en esta zona. 


Los desocupados por otro lado, también se encuentran en distritos periféricos (6, 7, 8 y 12).  Donde mayor desocupación se evidencia, es en la periferia de estos mismos distritos, lo cual puede inducir a agravar la percepción de pobreza dentro de los mismos. Se puede constatar que aproximadamente la mitad de la Villa 1ero de Mayo es desempleada, al igual que una buena parte del Distrito 12. En el caso de este último distrito, esta es una zona de tardía incorporación al tejido urbano. 










Se creía que el origen migratorio de la los habitantes del Plan 3000 (distrito 8), asociada a los flujos andinos de asentamiento condicionaba la pobreza existente en esta zona, que coincide también con los mayores índices de población de trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, dentro del Plan 3000, esto es cierto en los barrios donde viven predominantemente indígenas del Oriente boliviano. Este dato, poco explorado, demuestra que los más pobres en la cuidad son nuestros propios indígenas urbanos, quienes probablemente tienen mayores dificultades en adaptarse a las lógicas mercantilistas de mercado, características en cualquier ciudad. 




Los datos recogidos en el último censo (2012) demostrarán si estos patrones han cambiado o si sólo se acentuaron. Dónde viven los cruceños y cuál es su situación ocupacional configurará territorios urbanos marcados por maneras de apropiación del espacio, en donde la relación capital-trabajo adquirirá una forma concreta. Esperemos que con este tipo de dato, se logre contribuir a determinar las políticas urbanas necesarias no sólo apuntadas hacia la generación de empleo, sino también a la ubicación de las mismas.






sábado, 23 de abril de 2011

Tambos


El otro dia accedí a una fuente estadística local de lo más interesante: un Censo de Tambos en Santa Cruz de la Sierra de 1943, realizado por la Alcaldía mediante su Inspectoría de Salubridad e Higiene.
¿Qué son los tambos? Esto debe ser una pregunta para varios. Para quienes no saben, los tambos son un tipo de vivienda popular en Santa Cruz de la Sierra, y aun quedan varios regados por la ciudad. Originalmente creados para las personas que estaban de paso y necesitaban cuartos para quedarse (comerciantes de provincia o viajeros en general), los tambos pasaron a constituir la única opción de vivienda para personas de ingresos bajos que habitaban en el área urbana de la ciudad. Generalmente estuvieron caracterizados por condiciones de hacinamiento. Los tambos estaban compuestos de cuartos construidos en hileras, compartían un alero y patio común. En 1943, sólo algunos tambos contaban con W/C o baño (11 en total), aunque hoy en día probablemente esa situación haya cambiado.
En el caso de los tambos de Santa Cruz de la Sierra, éstos estaban ubicados en zonas periféricas de la ciudad a 1943. Muchos de ellos se encontraban en inmediaciones de lo que ahora conocemos como el Mercado Los Pozos. Un total de 41 tambos fueron registrados, con 2018 habitantes permanentes. Los tambos más grandes tuvieron hasta 25 habitaciones (tambo Muchirí). En cuanto al nivel de hacinamiento, el de mayor densidad fue el tambo Cosmini, con 8,4 habitantes por cuarto, seguido por el tambo Bruno, con una media de 5,7 personas por cuarto y tambo Comercio, con 5,5 personas por habitación. Algunas familias cruceñas fueron dueñas de más de un tambo, como la familia Zeller Mozer, dueña del tambo más poblado (Cosmini) y de los tambos Calama y Zeller; Agustín Fuentes, dueño de dos tambos llamados Florida; Ladislao Rivero, dueño de los tambos Rivero y Murucuyá; José Mercado Campodomico, dueño de los tambos Campodomico y Altos; Adrián Justiniano, dueño de los tambos El Sol y Limpio y Luisa Dermit, dueña de los tambos Luisa y Dermit.
En 1943 la ciudad se dividía en dos: la zona norte y la zona sur. En la zona norte se encontraba el mayor número de tambos (24 en total). La zona sur contó con sólo 17. A continuación se listan los tambos registrados:
  1. Cosmini
  2. Mancilla
  3. Florida
  4. San Justo y Pastor
  5. Florida
  6. Tigrillo
  7. Rivero
  8. Murucuya
  9. Zeller
  10. Ribera
  11. Moreno
  12. Calama
  13. Caro
  14. Muchiri
  15. Jimenez
  16. Campodomico
  17. Altos
  18. El Sol
  19. Limpio
  20. Encaramado
  21. Limpio
  22. Luisa
  23. Dermit
  24. Herrera
  25. Rojas
  26. Vega
  27. Comercio
  28. Bruno
  29. Morales
  30. Gomez
  31. Hondo
  32. Guardia
  33. Acosta
  34. Moreno
  35. Yepez
  36. Pedraza
  37. Sosa
  38. Anez
  39. Mejia
  40. Rojas
  41. Garcia

jueves, 16 de diciembre de 2010

Volviendo a Pensar Ciudad

Después de mucho tiempo ausente, he decidido actualizar este blog, ya existente, para resumir los avances de mi tesis. Debido a motivos laborales, tuve que posponer esta investigación. Ya que este espacio es para discutir cuestiones urbanas, retomamos los apuntes históricos primero, para analizar los antecedentes de la situación habitacional en Santa Cruz, con datos inéditos, los mismos que serán utilizados en la elaboración de la investigación propuesta.
De esta manera, busco contribuir a las ciencias sociales cruceñas, aportando elementos para la discusión urbana y la problemática local. Quien esté interesado en conocer un poco más de cómo se trató este tema en Santa Cruz, espero poder ayudar.

miércoles, 22 de abril de 2009

Ciclovías


Las ciclo vías en una ciudad son importantes, no sólo porque pueden ser vistas como una manera de descongestión vehicular (sustitución de la bicicleta por el auto móvil), sino que también incentivan mayor actividad física, deporte, vínculos sociales y apego por la ciudad.

En todo lado, se reconoce que la creación y fomento del uso de ciclo vías forma parte de las agendas urbanas locales. Por ese motivo, ver el siguiente blog me dio muchísimo gusto:
http://elverdaderoplanb.blogspot.com/

Felicidades!!!! Ideas como estas estimulan el pensar la ciudad y fomentar usos saludables de los espacios públicos, que en el caso de Santa Cruz de la Sierra, resulta una tarea importante, como ciudadanos que contribuyen a verla mejor, más habitable y segura.

Otras páginas sobre ciclo vías:
http://www.streetsblog.org

http://www.streetsblog.org/2009/04/22/bikes-as-transit-new-study-envisions-possibilities-for-nyc/